RESEÑAN NUESTROS LIBREROS

Hoy ensayo



Lucina Skegro y Xavier Morán

Acerca de Arte y militancia

     Uno de los últimos trabajos monumentales del artista plástico Ricardo Carpani se llama Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. La imagen muestra un paisaje selvático: a la izquierda, indígenas de la selva y del altiplano, entre llamas, serpientes,  jaguares, y otros animales de nuestro continente. En el centro, varios personajes tangueros y un retrato de Gardel bajo un gran ombú. A la derecha, conquistadores europeos trayendo la espada, la cruz, y negros esclavizados.
  El mural sintetiza en una imagen el pensamiento político de Carpani. Éste trascendió sus trabajos plásticos, y quedó plasmado en manifiestos y textos varios. Por ejemplo, en Arte y militancia, su libro ahora reeditado. 
  Carpani nació en 1930 en el Tigre, provincia de Buenos Aires. Fue uno de los artistas argentinos más comprometidos políticamente del siglo XX. Fundó, junto a otros artistas militantes, el Movimiento Espartaco; realizó murales en varios sindicatos, y también afiches para la CGT. En 1975, mientras giraba junto a una muestra de sus obras por España, escribió Arte y militancia. El libro fue editado por allá, pero nunca en Argentina: la situación política de nuestro país transformó al viaje de Carpani en un exilio, que duró lo que duró la dictadura militar.
  Al sumergirse en Arte y militancia, lectores y lectoras se toparán con el, digamos, ideario clásico de la izquierda nacional; es muy probable (y muy sorprendente a la vez) que, a pesar de haber sido escritas hace más de 35 años, lectores y lectoras sientan que las palabras de Carpani no han perdido nada de su actualidad. Carpani, siguiendo la línea de los muralistas mexicanos, las vanguardias artísticas europeas y americanas, y a pensadores como Fanon, Jauretche, y Marx, entre otros, distingue entre dos tipos de arte: un arte burgués y colonizado (al que considera “un arte parcial y limitado”, subjetivista y estetizante), y un arte revolucionario y descolonizador: es decir, liberador. Frente al dominio imperialista (antes europeo y ahora norteamericano), y frente a la hegemonía de las clases dominantes locales y de su cultura colonial, Carpani considera que “el arte debe y puede constituirse en un arma de lucha nacional y social”. Vale la pena aclarar que, más allá de su militancia peronista, Carpani utiliza el término “nacional” para referirse a una “cultura nacional latinoamericana”; es que, para el artista, la revolución será continental, o no será.

  La condición colonial o semi-colonial de nuestro país y de nuestro continente es, entonces, la verdad histórica en la que se sustenta su ideario militante. Para Carpani, sólo la plena conciencia de esa realidad puede motorizar la acción. Por eso,  lo primero que debemos hacer (los artistas y los pueblos) es tomar conciencia de nuestra situación: el arte y la cultura que entendemos como “nacionales” son en realidad ajenos, coloniales y dependientes, lo cual implica la “subordinación al lenguaje (las modas estilísticas) de nuestros colonizadores”. Es decir, se nos impone permanentemente, a través “del control burgués imperialista de los medios de difusión”, un seudo-arte y una seudo-literatura, difundidos a través de radios, revistas, cine, televisión, etc. “Nuestro” arte no es más que el resultado de la imposición de “pautas culturales ajenas y modas surgidas en las grandes metrópolis imperialistas, a través del mercado del arte, de las instituciones oficiales y privadas otorgadoras de premios y prestigio (operando generalmente con fondos suministrados por empresas imperialistas)”.
  Pero es posible crear una nueva cultura latinoamericana, ya no reproductora, ya no colonizada, sino liberadora. Para ello, Carpani propone volver la mirada hacia las culturas indígenas, hacia su resistencia cultural y su rebelión contra la dominación; además, invita a rescatar y reivindicar la presencia afro en nuestra identidad, y fundamentalmente la lucha de las masas obreras. La tarea del artista es una tarea doble de rescate de la memoria y de construcción de un futuro, puesta plenamente al servicio de los dueños legítimos de esa memoria, de ese futuro y del verdadero sentido de la palabra arte. 
  Más de tres décadas después de la primera edición española de Arte y militancia, el hecho de que este libro se reedite acá no hace más que confirmar que la misma necesidad persiste, en nuestro país y en nuestro continente. Acá y ahora, nos encontramos inmersos en un universo cultural con características idénticas a las que Carpani le adjudicaba al suyo, hace cuarenta años. El libro de Carpani no es nada anacrónico; no es un panfleto trasnochado, en tanto sus condiciones de producción persisten hoy, es decir, en tanto nuestra historia sigue siendo (por ahora) la misma. 
  En el prólogo del libro, Norberto Galasso rememora estas palabas que Carpani pronunciaba poco antes morir, en 1997: “Creo que se vienen períodos importantes… Mi grito es seguir, putear contra la opresión y la injusticia y seguir rebelándonos… y tratar de fabricar un mundo mejor para todos…”.  
Arte y Militancia, Ricardo Carpani. Prólogo de Norberto Galasso.
Peña Lillo/Ediciones Continente, Biblioteca del Pensamiento Nacional
ISBN 978-950-754-302-9, PVP $35,9